Mostrando las entradas con la etiqueta Artículos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Artículos. Mostrar todas las entradas

Día de la candelaria

De chile, dulce y manteca, frase tan popular al referirnos a esta joya de la gastronomía “los tamales”.

Si el 6 de enero te toca sacar el muñequito de la rosca es muy probable que en este momento estés buscando tamales para “pagar” el precio de haberlo encontrado.


¿Pero sabes porque se celebra este día? ¿Por qué se comen tamales? Pues bien déjame te cuento un poco.

El día de la candelaria establecido el 2 de febrero es una celebración católica,  en honor a la Virgen de la Candelaria aparecida en Tenerife en las islas canarias al suroeste de España. Donde en estos lugares la fiesta se extiende por algunos días y se festeja desde el siglo X.

El día de la Candelaria en México.

En mi país México el día de la Candelaria es una continuación a los festejos de la navidad, puesto que es en diciembre donde muchos hogares mexicanos ponen un nacimiento donde la figura principal es el niño Jesús, seguido de la navidad celebramos también el día de reyes  (6 de enero) con la partición de la rosca donde cada persona corta una rebanada de este tradicional pan y puede ser que “encuentre al niño”, si resultaste afortunado de sacar al niño en la rosca, te conviertes en padrino del niño y se acostumbra que el día 2 de febrero (día que se levanta al niño del pesebre para vestirlo) se haga una reunión con las personas presentes el día de reyes, se ofrezcan tamales a modo de ofrenda por haber sacado al niño de la rosca. 

¿Pero porque tamales y no otra cosa?  Pues resulta que así como otras tantas celebraciones extranjeras se fusionan con nuestra cultura esta no fue la excepción y si los Tenerifesenses (espero que así se les llame o que nadie de por allá lea esto para que no se ofendan) la Calendaria es una mezcla entre las tradiciones prehispánicas y las tradiciones católicas impuestas en la conquista, así como en Tenerife se festeja la presentación de Jesús al templo de jerusalen, las culturas prehispánicas celebraban el primer día del año azteca en honor a Tlaloc, Chalchiutlicue y Quetzalcoalt. En la antigüedad todas las ofrendas presentadas a los Dioses eran adornadas con tamales sobre todo de maíz. Puesto que este ingrediente fue el material que los Dioses utilizaron para la creación del hombre y la mujer según la leyenda de Popol Vuh, el libro sagrado de los mayas, donde narra que después de tantos intentos para crear al hombre con diferentes materiales fue el maíz quien resulto apto para darle vida. 

Es por esta mezcla de culturas y tradiciones que el día 2 de febrero podemos disfrutar de la tradicional tamaliza donde encontramos una gran variedad de tamales para disfrutar acompañado tradicionalmente de un rico atole o champurrado.

En todo el mundo podemos encontrar versiones parecidas al tamal llamadas de otro manera, en México la palabra tamal viene del náhuatl “tamlli” que significa envuelto y básicamente el tamal es un platillo a base de maíz (molido) relleno de diversos ingredientes, envuelto en hojas del mismo maíz, en hoja de platano, carrizo, chilaca o papatla, cocido a vapor en ollas de barro.
Se estima que en México podemos encontrar alrededor de unos 5,000 tipos de tamales diferentes dependiendo de la región donde se preparen, a continuación estarán solo algunos o los más representativos de mi país.

Corundas, tamales de Michoacán y nacatamales
Las corundas son sencillas, se hacen con verduras, queso y tequesquite. Son más pequeñas que los tamales típicos mexicanos. Se sirven  con crema y salsa verde o roja.
 Las charikurindas, son un variante de la corundas, cuyo ingrediente principal es el frijol en vez  del maíz, pero igual en el resto.
Nacatamales - Tamales rellenos de carne y chile, similares a los tamales típicos del resto de México.
El uchepo es otro tamal típico de Michoacán, usualmente de  tipo dulce, aunque también salado (chepos). 

Tamales asturianos o españoles
Se atribuyen a la comunidad asturiana en México  que  inventó un nuevo tamal llamado tamal español o asturiano. Se le añade un relleno de jamón serrano con carne de cerdo, a veces con  tocino o queso manchego y frijoles. La carne se suele sazonar con tequila o licor de almendras antes de cocinarse. Se enrollan con  hoja de maíz y se hacen a vapor.

Tamales chiapanecos (Chiapas)
Hay una gran variedad,  a destacar los tamales de las regiones indígenas,  con hojas de plátano, al estilo de los  Mayas en las fiestas navideñas y el año nuevo. 

Tamales de chipilín (Olmeca, Chiapas, Tabasco...)
Tamales de chipilín. A base de  masa martajada revuelta con hoja  de chipilín, de sabor peculiar,  acompañada de hebras de carne de cerdo o de pollo envueltas en hoja de plátano. Se sirven con salsa roja picante o salsa  de tomate.

Tamales de la Ciudad de México
Los tamales típicos en la Ciudad de México son de masa de maíz y envueltos en hoja de maíz, (o en hoja de plátano). Son muy flexibles: pueden llevar salsa verde o roja, carne de puerco o pollo, rellenos de queso, rajas y salsa, o dulces.

Tamales dulces mexicanos. 
Se hacen con masa de maíz endulzada y por ejemplo con rellenos de miel, mermelada de guayaba, fresa, piña, membrillo u otras frutas, también de harina de arroz, y pueden incorporar pasas, nueces y cacahuates. Se vuelven en hoja de maíz  Y comúnmente son de color rosa. Este color los diferencia de  los tamales salados.

Tamales en el Noreste (Durango, Sinaloa, Chihuahua, Sonora, Baja California Sur y Baja California)
Se elaboran con masa de maíz en hoja del mismo maíz y con guisado de carne. La masa se hace con granos de maíz molidos y cocidos con cal. Se condimenta y se unta en hojas húmedas de maíz, se añade el relleno de carne de  puerco aunque también  de res o pollo, u otros ingredientes frijoles cocidos y queso, o guisado de vegetales; se enrolla la hoja y se cuece.

Tamales sonorenses (Sonora)
Los Tamales sonorenses son de tamaño delgado y de medianas dimensiones, son masa de maíz rellena de carne ó aceitunas, frijol, verduras, papa, elote, chile colorado, entre otros ingredientes, envueltos en hoja de maíz y cocidos a vapor. Suelen ser picosos y vistosos dado que las hojas de maíz muchas veces quedan coloreadas con el color del chile.

Tamales mayas y yucatecos (península de Yucatán)
La gastronomía de Yucatán incluye una amplísima variedad de tamales, casi todos envueltos en hoja de plátano. Se rellenan con la masa de maíz y carne de cerdo molida, pollo o bien cochinita pibil.
Entre los diferentes tamales yucatecos están:
  • Vaporcitos, los vaporcitos yucatecos son de un tamaño pequeño y como su nombre reivindica cocinados al vapor, llevan rellenos de carne molida o pollo, también los hay rellenos de espelón (frijoles dentro de la vaina); los horneados, de tamaño más grande y consistencia dura, rellenos de carne  de cerdo o pollo.
  • Tamales colados, se denominan así porque su masa se pasa por un colador adquiriendo así una consistencia muy suave, están rellenos de gallina o pollo deshebrado y se  acompañan con salsa de tomate o chile habanero (si se prefiere muy picante) en la parte superior.
  • Brazo de reina (Dzotobichay). También hay tamales para ocasiones especiales como el brazo de reina (en raciones individuales el tamal se llama "Dzotobicha"), relleno de chaya, pepita (semilla de calabaza) y huevo duro, que  es costumbre comerlo durante la vigilia de cuaresma previa a la pascua.
  • El "pibipollo",  pib o mucbi-pollo, que se acostumbra comer  durante el día de muertos (2 de noviembre), es un tamal horneado pero mucho más grande y se va cortando en trozos que se distribuyen a todos, como un pastel, se acompañan de salsa de tomate roja y chile de árbol.
  • Chanchamitos. Hay pueblos yucatecos donde se preparan los chanchamitos, tamales pequeños envueltos en hoja de maíz cuya masa se hace con achiote y su relleno es de cuadritos de carne de cerdo o pollo.
Tamales oaxaqueños (Oaxaca)
Tamales Oaxaqueños, con pollo y mole negro, con masa de maíz y envueltos en hoja de plátano. Generalmente llevan relleno cerdo o de pollo con mole negro, pueden ser también de carne de iguana. También pueden ir rellenos de mole amarillo y chipilín. Muchas veces son servidos en un plato hondo, cubiertos con frijoles refritos aguados y crema. 

Tamales sinaloenses (Sinaloa)
Además de los típicos tamales sinaloenses, hechos con chile colorado, en el estado de Sinaloa se cocinan otros tamales típicos, como los
  • Tamales tontos, hechos únicamente de masa, sin carne u otro relleno;
  • Tamales barbones, típicos de Escuinapa, u otras ciudades costeras al sur del estado, hechos de camarón y tienen este nombre porque cabeza y las barbas del camarón sobresalen del tamal, también existen unos tamales de camarón seco.
  • Tamales de Brasil, son una receta sencilla precolombina de los indígenas totorames. Su originalidad estriba en que se cuecen en agua a la leña para que dé un color rojo a las hojas y la masa. Estos tamales pueden hacerse con un relleno de carne o solo de masa. 
  • Tamales de tortilla. Se hacen con tortillas viejas endurecidas que se ponen a remojar con un poco de canela y pasas.
Tamales veracruzanos
Los tamales veracruzanos se hacen además de en Veracruz en todo México. Se elaboran tanto en hoja de plátano como de elote.
Zacahuil o Tamal de fiesta probablemente este el tamal de mayor formato y volumen. Este tamal, que se prepara en una tina de metal, puede llegar a medir tres metros y pesar hasta 50 kilos.

¿Qué te pareció esta información sobre los ricos y deliciosos tamales? ¿Conocías el origen de este día tan celebrado? ¿Qué tipos de tamales conoces?

Cuéntame como celebras tú este día.
Leer más...

¿Qué podemos encontrar para comer en el mes de septiembre?

Si bien ya van unos cuantos días desde que empezó el mes, me resulto interesante poder crear una lista sencilla de aquellos ingredientes que podemos encontrar en este mes tan patrio y es que como muchos saben cuando un producto está en temporada la calidad es muy buena y el precio es más accesible.




Llena tu refrigerador y tu alacena de hermosos colores y tu hogar de fantásticos aromas.

Las verduras que encontramos en más cantidad son las siguientes.-

-VERDURAS-



Acelga: Riquísimas como versátiles, las podemos encontrar en su mejor forma en este mes, recuerda que el consumo de acelga es muy saludable gracias a la cantidad de hierro que aporta a nuestro organismo.




Betabel: Ya sea crudo o cocido podemos disfrutar de este alimento en variadas presentaciones, su inconfundible sabor dulce-terroso lo hace especial para agregarlo a ensaladas.





Berenjena: No sé en otras partes del país, pero aquí son sumamente caras y en este mes bajan un poco su precio, aunque no son las preferidas de muchos y han creado un cierto respeto al momento de prepararlas, la verdad es que con el solo hecho de rostizarlas o hacer un puré especiado hace que su sabor sea inigualable.




Calabaza: Rellenas, con queso, asadas la verdad es que la calabaza es de esas verduras que son muy versátiles y las puedes preparar como sea que te las imagines.




Cebolla: Blanca, morada o amarilla, no importa, la cebolla no puede faltar en una cocina mexicana y es que el sabor que aporta a nuestros platillos no se puede sustituir con ningún otro.




Chícharo: Estas pequeñas perlitas verdes es una de mis verduras preferidas, ya sea en una sopa, crema, con arroz o una buena ensalada de atún, el sabor de los chicharos es fresco y único.





Elote: Al igual que los chicharos los granos dorados de esta verdura pasan a ser de mis favoritos y es que ¿Quién no ha comido un elote asado o en esquite? sin duda hay que aprovechar estas fechas para disfrutarlo a buen precio.




Espinaca: Las preferidas de Popeye en este mes las encontramos en abundancia, sin duda estas pequeñas hojas quedan perfectas en ensaladas o como complemento de cualquier platillo, si las agregas a tu dieta diaria veras que será difícil dejar de comerlas por lo deliciosas que son y querrás ponérselas a todo.


 Jitomate: Conocido por estos lugares como simplemente Tomate y al igual que la cebolla es otro que no puede faltar en nuestra cocina y es que aunque sea con un poco de sal o en una elaborada salsa para pasta su sabor es delicioso y es el acompañante por excelencia de la mayoría de nuestros platillos mexicanos.


Papa: Las papas es un tubérculo súper noble que permite ser mezclado casi con cualquier cosa, su preparación en tan amplia como sus variedades, ya sea en un delicioso puré, fritas, en sopa o en una ensalada tradicional de papa y huevo duro, su sabor y textura enamoran.



Chile poblano: Y claro no podía faltar su majestad de septiembre EL CHILE POBLANO y es que gracias a nuestros amigos poblanos los chiles en nogada son un plato tradicional de este mes tan patrio.




-FRUTAS-

 

Chabacano: esta fruta utilizada para preparar mermeladas, ates y en repostería en general, la podemos encontrar de manera más fácil en este mes, aunque es una fruta dulce no te vayas con la pinta también la puedes utilizar para acompañar carnes o en ensaladas.





Dátil: Por lo general el consumo de esta fruta se hace una vez que ha sido tratado ya que de manera natural llega a ser un poco amargo, lo encontramos enmielado y es un sustito natural del azúcar, su sabor dulce contrasta perfectamente con embutidos siendo un buen acompañante de esto en las charolas de carnes frías.




Durazno: Mi fruta preferido por su delicioso sabor, me encanta comérmela asi natural y también a la parrilla con un poco de nieve encima. En este mes aprovecha que hay muchos y el precio baja para disfrutar de esta rica fruta.





Granada roja: Si bien es cierto aquí en mi ciudad es muy difícil conseguirla es en este mes donde vemos la granada hasta en la sopa literalmente, buenísima y súper reconocida como el complemento de los chiles en nogada.





Guayaba: Su inconfundible aroma y su delicioso sabor hace de esta fruta un placer inigualable, ya sea que las consumas al natural, en dulce, mermeladas, licuados o como acompañante de carnes y aves, vale la pena aprovechar la temporada.





Lima: La hermana fresa del limón, hace su aparición en abundancia en estas fechas, personalmente no es de mi agrado, pero le va muy bien como sustito del limón en repostería y platos de maricos como en el caso de los langostinos o el pulpo.




Mango: Perico, petacón, King la verdad es que la variedad de mangos que existe es sumamente amplia, ese saborcito dulce y tan aromático hace que esta fruta sea la preferida de muchos, la podemos utilizar para preparar una rica agua fresca de mango, un pay, asados, en fin el límite es tu imaginación con esta versátil fruta.



Membrillo: Aunque lo podemos encontrar todo el año en forma de ate, mermelada o dulce típico, no se compara con su sabor natural, en mi ciudad lo venden en las calles cortados y con una mezcla de chiles en polvo.



Pera: Dulce y deliciosa, la pera hace su aparición en grandes cantidades este mes tan patrio, buenísima para preparar postres, desde gelatinas, pay, pastel, al vino tinto o como acompañante del pato te aseguro que te conquistara.





Plátano: ¿Quién no ha disfrutado de un rico licuado de plátano en el desayuno? pues ahora lo podemos encontrar a un precio más bajo que de costumbre, el plátano es una de las frutas más nobles que conozco, ya que su sabor se presta muy bien para combinarlo con platos dulces como salados. ¿Sabías que si congelas un plátano puede quedar tan duro como un martillo?


Uva: De aquí hasta enero vemos esta fruta en los supermercados aunque aumenta su precio en diciembre, es la época perfecta para disfrutar de esta pequeña y deliciosa esfera tan deliciosa como única.





¿Y tú que otras frutas o verduras consumes en esta temporada?       
Leer más...

Artículos: ¿Tocino acuático?

El tocino ese alimento que es de muchos un placer culpable, ya que su sabor es en extremo delicioso pero la cantidad de grasa que posee pone a más de uno a sudar la gota gorda después de comerlo. 


Como dice el título de esta entrada vamos a hablar de una especie de tocino acuático, y no, no se trata de puercos nadadores ni nada de eso. Un grupo de científicos de una universidad de Oregón patentaron la creación de una cepa de alga roja llamada dulse (palmaria palmata) poseedora de un sabor a tocino y un alto nivel nutricional.

Esta es sin duda una opción para aquellas personas que en su régimen alimentario no consumen carne, o para aquellos extremistas que no consumen el tocino por la manera en que se obtiene de cerdos brutalmente alimentados y llenados con hormonas. Esta alga crece muy rápidamente y ya se usa como un ingrediente de cocina en Europa en forma de hojuelas o polvo, pero esta cepa creada por el investigador Chris Landon cree que es mejor consumirla entera.

El descubrimiento se dio como casi todo en la vida, por pura suerte, ya que inicialmente se buscaba un superalimento para la crianza del abulón, a pesar de que el alga se usa ya como condimento, un día a alguien se le ocurrió freírla en forma natural y de repente se dieron cuenta que el olor que expedía era idéntico al del tocino pero más fue la sorpresa cuando al momento de probarla se dieron cuenta que sabía a tocino no a alga y demás está decir que el sabor era demasiado fuerte.

La apariencia de “dulse” es parecido a una lechuga roja y está cargada de vitaminas, minerales y antioxidantes convirtiéndola en un súper alimento, con el doble de valor nutricional de la col rizada. ¿Sera acaso que en un futuro podrá superar al tocino original? podría ser, ya que el sabor tan parecido y su facilidad de cultivo (se puede cultivar entre 10 y 15 kilogramos cada semana en un espacio reducido) hace que su costo sea inferior a las lonjas del chancho.

Podría decir que el único inconveniente es que para que tome ese sabor a tocino se debe de freír pero sin duda el contenido calórico es menor al del original, tendremos que esperar a ver hasta cuando llega a México este tocino pirata.
Leer más...

Artículos: Tortilla musical

¿Cansado de escuchar música de la manera tradicional? pues no busques más con esta opción no solo escucharas a tus artistas favoritos también podrás devorar sus canciones (literal). 


Es increíble como en ocasiones la creatividad llevada de la mano con la tecnología nos mueve a crear cosas sorprendentes, recuerdo aun mi primer reproductor portátil de cassette donde a lo mucho se podían guardar un par de canciones, luego los reproductores de Cd, el mp3, el ipod y ahora una nueva manera de escuchar nuestra música favorita un tanto nostálgica para los amantes de los tornamesas antiguos la tortilla musical.


Si, de verdad existe una manera de hacer de nuestras tortillas de harina un disco comestible parecidos a los discos de vinil, con la ayuda de un cortador laser lo puedes lograr. A continuación te dejo el video que lo demuestra. 



Este raro pero genial experimento lo realizo una disquera independiente llamada Rapture Records después de ver un video en YouTube donde se veía a una tortilla de harina dando vueltas sobre una tornamesa y de fondo se escuchaba el mismo jarabe tapatío, porque claro cuando uno piensa en tortilla de harina no puede dejar de lado la música mexicana (nótese un ligero grado de sarcasmo) esta empresa con la ayuda de una cortadora laser creo surcos en la tortilla para que la aguja pudiera recorrerla y así convertir una simple masa en una masa musical.

Tu música favorita ahora podrá almacenarse en tu refrigerador, si quieres hacer tu colección de tortillas de harina musicales lo puedes hacer, solo necesitaras una cortadora laser y un paquete de tortillas y listo cabe aclarar que tener una cortadora de este tipo en casa nos saldrá en aproximadamente unos catorce mil pesos, pero bueno tomen en cuenta que al final si se aburren de las mismas canciones podemos convertirlas en quesadillas o burritos.

Leer más...

¿Sabías qué?: ¿Por qué explotan las palomitas de maíz?

Si eres tan curioso como yo y te gusta tener temas de conversación muchas veces sin ningún sentido o carácter académico este es uno de esos datos más ¿te gustan las palomitas de maíz? ¿Sabes porque explotan?




Ya sea en el microondas, en la estufa o hasta en una máquina para hacer palomitas de maíz lo que característica a este alimento tan singular es su peculiar manera de avisarnos que se están cocinando correctamente el característico sonido de las palomitas explotando.


¿Pero porque explotan?
Bueno si a simple viste se puede ver un grano de maíz rígido, bastante duro y hasta seco en el interior del mismo tiene cierto grado de humedad en el caso de este tipo de cereal tiene un 13.5% de agua en su composición.


Cuando el grano de maíz alcanza una temperatura superior a los 100°C la humedad que hay en su centro se convierte en vapor generando una presión interna muy alta y como ya te imaginaras pues tiene que ser liberada, ocurriendo que con este escape de vapor se desdoble el grano.

Si preparas palomitas caseras y algunos granos no explotan no creas que no eres bueno haciéndolas lo que pasa es que no siempre tienen la suficiente humedad o puede ser que la corteza este agujerada y por eso el vapor no es suficiente para que exploten.
Ahora ya tienes algo nuevo que comentar y dejar a uno que otro con la boca abierta.



Leer más...

¿Sabías qué?: Cuando comer nos enferma

Sabías que hay personas que no pueden comer como tú y como yo, que son portadores de enfermedades o padecimientos tan raros que afectan solo a cinco de cada diez mil personas. Y aunque es algo que está ahí desde hace mucho tiempo pocos son los esfuerzos y menor aun el presupuesto para buscar las posibles curas o paliativos para estas enfermedades. Algunas de ellas están relacionadas con la alimentación, ya sea en forma de intolerancia o de síndrome cuyos síntomas se potencializan al ingerir determinados alimentos.

La Organización Mundial de la Salud dice que existen cerca de 7,000 enfermedades raras que afectan aproximadamente al 7% de la población mundial.

Síndrome de auto destilación.


Este síndrome es causado por un exceso de levadura en el intestino que convierte e alcohol (etanol) el azúcar o los hidratos de carbono que se ingieren, entre más refinados estén más  fuerte y rápido es la producción de dicho alcohol. Aunque pudiera parecer gracioso el que alguien se emborrache sin probar una gota de alcohol es importante reconocer que como cualquier borrachera después queda el efecto de la cruda (resaca).                                  
Como existen muy pocos casos de personas con este síndrome es común que en niños se confunda con el síndrome de colon irritable, fatiga crónica, dolores musculares, dolor de cabeza crónico, deterioro mental y alteración del estado anímico.
____________________________________________________________________________________

Oler a pescado: la trimetilaminuria.
 
Es verdad que cuando no nos bañamos creamos cierto olor pestilente en nuestro cuerpo pero este trastorno relacionado con la alimentación, que afecta a una persona de cada 200,000 complica muchísimo la vida de quien lo padece y de las personas que lo rodean.


Conocido clínicamente como trimetilaminuria debido a un error metabólico congénito que permite que la trimetilamina un compuesto con un olor muy fuerte y desagradable no se destruya en el hígado, si no que pasa a la sangre, al sudor, la orina o el aliento.
 

Si se consumen alimentos ricos en colina (huevos, legumbres, pescados y carnes), los síntomas se agravan, la única manera de controlarlo es limitarse a comer solo yogures y jugos.
____________________________________________________________________________________

Colitis eosinofilica: ¿Niños felices? 


No es secreto que a los niños les encante comer dulces y golosinas ¿pero tener que comerlos por el resto de su vida y como única opción será algo agradable?
 

En la Gran Bretaña hay un caso de un niño llamado Finley Ranson el cual solo puede comer caramelos de menta, si esos para el mal aliento, disuelto en agua. Cualquier alimento que no sea esto le produce reacciones alérgicas extremas, para cubrir las necesidades nutricionales Finley es alimentado a través de una sonda gástrica con suero. Los médicos dicen que padece un caso extremo de colitis eosinofilica, una enfermedad rara por la que el aparato digestivo se inflama ante la presencia de ciertas comidas, parásitos o fármacos. 

La lista de síntomas es bastante espeluznante dolor, erupciones cutáneas, náuseas y vómitos, entre otros más. ____________________________________________________________________________________ 

Proteínas no!!: fenilcetonuria.


 Esta es una enfermedad de carácter hereditario, hace que los niños que la padecen carezcan de la enzima que descompone la fenilalanina, sustancia presente en los alimentos con proteínas. Cuando sube el nivel en la sangre de esta, puede causar daños en el cerebro y el sistema nervioso. Se puede detectar ya que los niños que la padecen suelen tener la piel, los ojos y el pelo as claro que sus hermanos, además del mal olor en el aliento, sudor y orina. 

Para llevar una vida normal es necesaria la implementación de dietas estrictas donde no pueden comer huevos, ni leche, carnes, pan, legumbres ni el aspartamo.
_____________________________________________________________________________________ 


Síndrome de Gourmand: Lo mejor de lo mejor

Aunque esta enfermedad no es tan grave como las anteriores, si llega a preocupar ya que produce en quien la padece ansiedad, problemas sociales y problemas económicos cuando no se tienen los recursos.
 

La causa aun es desconocida pero se piensa que es debido a lesiones en el hemisferio derecho del cerebro, con síntomas un tanto curiosos y peculiares, pues quienes la sufren solamente quieren manipular, cocinar y comer alimentos muy caros de grado gourmet. No conforme con esto también les da por leer, escribir y hablar solo sobre comida. (Me pregunto si acaso tendré algo similar)

Descubierto en 1997 por un neuro científico suizo, a través de casos singulares como el de Kevin Pearce un profesional del Snowboard que después de un accidente que le produjo daños en el cerebro solo quiso cocinar y escribir sobre ello.

_____________________________________________________________________________________

Intolerancia alimentaria total: cuando comer es imposible.


De por si escuchar este síndrome nos pone la piel de gallina al imaginarnos que no podríamos comer absolutamente nada, la intolerancia alimentaria es una dolencia que entra en el grupo de las alergias alimentarias no mediadas por Ige (Anticuerpo de inmunoglobulina E) y que hace que cualquier tipo de alimento que consuman les provoque inflamación de la piel, llagas, sarpullido e irritaciones imposibles de controlar tanto en la piel como en el aparato digestivo.
 

Lo único que pueden comer es un preparado alimentario mezclado con agua que les aporta los nutrientes necesarios.



Si tu pensabas que la acidez estomacal o una indigestión era algo incómodo, ahora imagínate padecer algo parecido a lo anterior.
 

Cuéntanos  ¿Que ha sido lo peor que te ha pasado después de comer algún alimento? 
 






Leer más...